jueves, 31 de enero de 2013

El mercado y la competencia no son buenas para los precios de medicamentos.


De septiembre de 2012 al momento actual muchos de los 417 fármacos que se excluyeron de la financiación pública, y pasaron a tener precio libre, han subido los precios.

Lo sorprendente es que si el mercado funcionara, el precio se situaría más cerca del coste de producción (el beneficio marginal igualaría al coste marginal). Y aquí ha pasado lo contrario: en cuanto la mano del gobierno deja de estar presente, la competencia se lía ella solita, y acaba llevando a que los precios se disparen mientras que los costes se mantienen (nada hace pensar que la estructura de costes de fabricar una pastilla de Fortasec (por ejemplo) se haya modificado).

Aviso, por tanto, para caminantes doctrinarios. Mejor dejar los apriorismo y ponerse a pensar…

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/29/actualidad/1359492181_655588.html 

jueves, 24 de enero de 2013

¡Cuanto me gustaría haber pecado de alarmista con la sanidad española!

Acaba de publicarse la carta abierta a los políticos europeos para que cumplan con sus obligaciones, que no son sólo recortar y enfriar la economía, sino proteger la salud y el bienestar de los ciudadanos europeos ... la pego íntegra...

Y ya se han enfadado algunas autoridades sanitarias españolas. Curioso asunto: más que por el contenido (habría que leérselo), por el contexto... ¿qué es esto de compararnos con la Cutre-Europa?... ¿no éramos la décima potencia del mundo mundial?... Parece indignación de fidalgo mesetario ofendido.

Las comparaciones son odiosas... sobre todo cuando tienen algo o mucho de verdad; estamos siguiendo la misma senda que los otros tres países; en España, además, somos campeones de desempleo y de ajustar recortando gastos (y no aumentando ingresos); cualquiera podría deducir que lo primero produce daño a la salud, y lo segundo daño a los servicios sanitarios.

Bien; quiero afirmar que dentro de, digamos dos años, me he equivocado, y España no ha seguido el camino del deterioro económico y de servicios públicos de Irlanda, Portugal y Grecia, pediré disculpas encantado. Qué más quiero yo que mi país no vaya cumpliendo esta tragedia griega que parece llevar nuestra nave hacia un destino ineluctable.

Encantado de haberme equivocado, reitero




Open letter to European political leaders and health authorities
Carta Abierta a los líderes políticos y a las autoridades sanitarias europeos

1.

Uno de los logros más significativos en las políticas sociales y sanitarias internacionales fue el reconocimiento de que todas las políticas públicas deben tener en cuenta sus posibles consecuencias sobre el bienestar individual y comunitario:
·        El Tratado Europeo de Maastricht aprobado en 1992 declaró que "los requisitos de protección de la salud formarán parte constituyente de las demás políticas comunitarias.”
·        La “cláusula social” del Tratado de Lisboa (2007) requiere que “en la definición y aplicación de sus políticas y actividades, la Unión deberá tener en cuenta las exigencias vinculadas a la promoción de un alto nivel de empleo, la garantía de una protección social adecuada, la lucha contra la exclusión social y un alto nivel de educación, formación y protección de la salud humana”.
·        El Libro Blanco de la Comisión Europea “Juntos por la salud: un planteamiento estratégico para la UE 2008-2013(2007)”, establece como uno de sus principios básicos el de la "salud en todas las políticas". En la Conferencia Europea de la Salud (2008) de la OMS, todos sus Estados miembros adoptaron la carta de Tallin donde se afirmaba que "los Ministerios de Sanidad deberán promover que se incluya la salud en todas las políticas...".
·        Los principios políticos europeos aprobados oficialmente exigen que todas las políticas públicas tengan en cuenta su impacto en la salud y que se estudien y se consideren seriamente opciones alternativas que minimicen los efectos negativos en la salud.
Esto no está ocurriendo en Grecia, Irlanda, Portugal y España.

2.

Desde 2008 muchos países europeos han experimentado una crisis financiera, económica y social de creciente intensidad y consecuencias sociales y sanitarias de gran alcance.
La crisis actual es el resultado de un complejo conjunto de factores:
·        La crisis se inició en los mercados financieros internacionales;
·        se expandió debido a las bien identificadas debilidades de la arquitectura del Euro;
·        se hizo más amenazante debido a la falta de anticipación y respuesta tardía a sus efectos;
·        ha producido consecuencias más graves en los países más vulnerables, como consecuencia de sus deficiencias tanto inmediatas  como estructurales.
Un amplio sector de la comunidad de estos países no ha contribuido a esta crisis ni se ha beneficiado de sus orígenes de ninguna manera, pero está sufriendo sus consecuencias de lleno.


3.

Se han aprobado decisiones de importancia crítica para la economía y para los sistemas de protección social de varios países, especialmente durante los últimos dos años, por la CE, el BCE, el FMI y los gobiernos nacionales.
No hay constancia de que, al tomar estas decisiones, se hayan considerado debidamente otras alternativas que tuvieran en cuenta una evaluación objetiva de su impacto sanitario, como se exigía claramente en los principios mencionados anteriormente.
Tal descuido es inaceptable.





4.


Las crisis sociales y económicas de la magnitud que se están viviendo actualmente en muchos países europeos tienen conocidas consecuencias para la salud:
·        pérdida de autoestima y depresión
·        aumento de conductas de riesgo tanto en términos de adicciones como de factores de riesgo de enfermedades crónicas;
·        mayores obstáculos para el uso de los servicios sanitarios;
·        empeoramiento de las condiciones laborales para los profesionales sanitarios.
Se está privando a los servicios públicos de los fondos necesarios para funcionar adecuadamente, a la vez que aumentan las necesidades sanitarias de la comunidad.
Esto es lo que está pasando ahora mismo: un sufrimiento humano mayor y más profundo, un incremento del número de situaciones que desafían nuestra ética y los principios básicos de dignidad humana.
El deterioro de los sistemas de salud, así como la emigración de los más cualificados entre los jóvenes, el desempleo de larga duración y unas menores tasas de fertilidad probablemente tendrán consecuencias a largo plazo, lo que afectará a las generaciones futuras.


5.

Una de las consecuencias más notables de no haber previsto el posible impacto sobre la salud de muchas de las decisiones económicas que se han tomado es la falta de sistemas adecuados de control para estos efectos negativos de las crisis socioeconómicas y la ausencia de una respuesta eficaz y oportuna a estos efectos adversos, tanto a nivel local como nacional e internacional.
Esto es lamentable.

6.

Los firmantes de esta carta abierta hacen un llamamiento a las autoridades sanitarias internacionales y nacionales para:
·        asumir los principios con los que ellos mismos se han comprometido, defendiendo la protección y la promoción de la salud dentro de la gobernanza europea y nacional;
·        asegurarse  de que la toma de conciencia de los efectos sobe la salud de las decisiones financieras y económicas adoptadas en los últimos años  se materialice en una rápida revisión de las decisiones, con el fin de prevenir urgentemente un mayor deterioro de la salud y de los servicios sanitarios en nuestras comunidades;
·        actuar de inmediato para minimizar los efectos de la crisis ya observados;
·        movilizarse y orientar hacia el bien común el extraordinario potencial de la inteligencia, el conocimiento y la innovación de las sociedades actuales, en lugar de socavar la capacidad del sistema sanitario para evolucionar, transformarse, funcionar mejor, estar más centrado en el ciudadano y responder a los retos actuales y futuros.

Enero de 2013, firmado por:
GRECIA
Dr. Michael  Vlastarakos, President, Hellenic Medical Association
Dr. George Patoulis, President, Athens Medical Association
Dr. Nikolas Maroudias, President of Hospital Medical Directors
Dr. Bodossakis-Prodromos R. Merkouris, President, Greek Association of General Practitioners: ELEGEIA
Dr. Andreas Seretis, President of Central Health Council
Mrs Olymbia Chaldaiou – Bitrou, President, OEKK “Agaliazo” National Association Against Cancer
Professor John Kyriopoulos, Dean, National School of Public Health, Professor of Health Economics
Professor Christos Lionis, Professor of General Practice and Primary Health Care, Faculty of Medicine, University of Crete
Professor Aris Sissouras, Prof. Emeritus, Operational Research (Health Policy and Management), University of Patras
Dr. Charalampos Economou, Assistant Professor of Health Policy, Dept. of Sociology, Panteion University
IRLANDA
Dr Paul McKeown, President of the Irish Medical organisation, Senior Lecturer in Epidemiology and Public Health in the Royal College of Surgeons Ireland and Consultant Physician in Public Health at the Health Protection Surveillance Centre in Dublin
Professor Charles Normand, Edward Kennedy Chair of Health Policy and Management, Centre for Health Policy and Management, Trinity College Dublin
Professor Cecily Kelleher, Professor of Epidemiology and Public Health and Head of the School of Public Health, Physiotherapy and Population Science, University College Dublin.
Professor Hannah McGee, Dean of the Faculty of Medicine and Health Sciences, Royal College of Surgeons Ireland
Professor Ivan Perry, Professor of Public Health and Head of the Department of Epidemiology & Public Health, University College Cork
Professor Joe Barry, Chair of Population Health Medicine, Department of Public Health and Primary Care, Trinity College Dublin
Dr. Steve Thomas, Resilience of the Irish Health Systems project, Centre for  Health Policy and Management, Trinity College, Dublin 
PORTUGAL
Professor José Manuel Silva, Presidente of the Portuguese Medical Association
Dr. Maria de Belém Roseira, Member of Parliament, Ex-Minister of Health
Dr. Paulo Mendo, Ex-Minister of Health
Professor Adalberto Campos Fernandes, Health Policy, National School of Public Health
Professor Ana Escoval, President of the Portuguese Association of Hospitals
Professor Constantino Sakellarides, Prof. Emeritus Health Policy, National School of Public Health
Professor Henrique Barros, Director of Department of Clinical Epidemiology, Predictive Medicine and Public Health, Medical School, University of Porto
Dr. José Aranda da Silva, 1st President of the Portuguese Institute of Pharmacies and Medicines
Maria Augusta Sousa, nurse, Board of Directors, Foundation for Health - NHS
Dr. Vítor Ramos, family doctor, pioneering team, Portuguese primary health care reform.
 ESPAÑA
Dr. Juan- José Rodríguez-Sendín: General Practitioner and President of the Spanish General Council of Medical Colleges.
Professor Dr. José-María Segovia-de-Arana: Emeritus Professor and Member of the Royal Academy of Medicine.
Professor Dr. Joan RodésTeixidor:  President IDIBAPS of the Clinic Hospital of Barcelona.
Professor Vicente Ortún Rubio: Health Economist and Dean of the Faculty of Economics of the PompeuFabra University in Barcelona
Professor Dr. Alfonso Moreno González: Clinical Pharmacologist and President of the Spanish Council of Post-graduate Health Specialization.
Professor Dr. José-Manuel Freire-Campo: Head of the Department of International Health at the National School of Public Health in Madrid
Professor Dr. José-Ramón Repullo-Labrador: Head of the Department of Health Planning and Economics  at the National School of Public Health in Madrid

miércoles, 23 de enero de 2013

Racionalidad sanitaria imposible con cafres como éstos.



Cuando hablamos de racionalizar la sanidad, de desinvertir en lo que no añade valor para reinvertir en lo efectivo, con frecuencia analizamos un problema cierto y preocupante: el llamado “encarnizamiento terapéutico”; es un foco relevante de atención porque se combina un gasto sanitario importante, con una magra capacidad de añadir años a la vida, y, sobre todo, muy poca vida (calidad) a los años (o meses) que la medicina puede prolongarla.

Tema delicado, para gestionar con mesura, y siempre contando con lo mejor para el paciente anciano, pluripatológico, frágil o terminal… Medicina sensata y compasiva en lugar de economicismo racionador.
Pero siempre ha desalmados que añaden complejidad y crispación a este delicado debate: sirva de muestra el Ministro de Finanzas de Japón (trascribo un par de párrafos de la noticia recogida en El País:  

El ministro arremetió en una reunión del Consejo Nacional de Seguridad Social contra las tácticas de reanimación y los tratamientos para prolongar de vida, según publica hoy The Guardian. “Se ven obligados a vivir cuando quieren morir. Yo me despertaría sintiéndome mal si sé que el tratamiento está pagado por el Gobierno". El ministro nipón no se quedó ahí. Se refirió a los ancianos que ya no pueden alimentarse a sí mismos como "gente de tubo".
A los pocos días tuvo que rectificar. Reconoció que sus declaraciones habían sido "inadecuadas" en un foro público e insistió en que estaba hablando solo de su preferencia personal. "Es importante que la gente pueda pasar los últimos días de su vida en paz", sentenció.


Pues esto… que con aliados como éstos, no hacen falta enemigos.

jueves, 17 de enero de 2013

La mala senda de la sanidad publica

En la tribuna de opinión que me acaban de publicar hoy en El País he intentado destacar tres ideas:
* que es insensato el giro a la provisión privada emprendido en Madrid y Valencia;
* que  también lo es no abordar las necesarias reformas en la gestión de los servicios públicos;
* y, finalmente, que el ánimo de lucro no es bueno para la salud del sistema público de salud, y sí que lo es el profesionalismo, la gestión clínica,  el buen gobierno y la profesionalización de la gestión del servicio público sanitario.

Os pongo el enlace y los dos párrafos finales:


Repullo JR. La mala senda de la sanidad pública. El País (tribuna de opinión); 18 enero 2013.


...  Hasta ahora ha sido imposible cambiar las reglas de gestión de los hospitales públicos de gestión administrativa o de los centros de salud de la atención primaria; el conservadurismo de los agentes y el sopor que producía el crecimiento presupuestario bloqueaban las transformaciones. Hoy ambos factores han desaparecido ante los brutales retos a los que se enfrenta el Sistema Nacional de Salud. Es el momento de poner en marcha una reforma con apoyo de todos, que rediseñe el modelo de gestión de instituciones y personal al servicio de la sanidad pública y permita una gestión emprendedora basada en la transparencia, rendición de cuentas y normas de buen gobierno y gestión de lo público.

Tocaría indagar si hay suficiente responsabilidad en el Gobierno, sensatez en el PP, reformismo en el PSOE, inteligencia en los sindicatos y generosidad en los profesionales para emprender una senda regeneracionista en la gestión pública de los centros sanitarios y unidades clínicas. Muchos estamos convencidos de que se trata de la única opción que nos permitirá legar a la siguiente generación un Sistema Nacional de Salud que merezca tal nombre.

Ella no sabía que quería tanto a la sanidad pública…



Cuando algo que consideramos firme y seguro se pone en cuestión, nos damos cuenta de cuánto lo apreciamos. Esto es lo que está pasando en Madrid con los profesionales sanitarios, enfrentados a una erosión profunda del servicio público de salud, protagonizada directamente por quienes tienen la obligación de cuidarlo.

La frase mejor que se ha escuchado este pasado mes de movilizaciones en los centros de salud, la protagonizó una enfermera. Mientras participaba en la movilización dijo algo así…

“la verdad es que yo estoy sorprendida con mi propia reacción; nunca me había metido en estas cosas; pero he sentido como una ideología que me salía de dentro, y que yo misma no sabía que la tenía…”
Sin comentarios…

sábado, 12 de enero de 2013

La profesión médica ante la crisis económica...

A mi buen amigo Luis Angel Oteo y a mi nos han publicado un trabajo en la revista electrónica de la Organización Médica Colegial (Médicos y Pacientes), con este título: LA SOCIEDAD Y LA PROFESIÓN MÉDICA ANTE LA CRISIS ECONÓMICA Y SOCIAL

La verdad es que nos ha salido bastante positivo hacia la profesión médica, y no tanto en relación a otros agentes... para animar a leerlo, trascribo el último apartado:


Los políticos deben abandonar las malas compañías; las amistades peligrosas les llevarán, y nos llevarán a todos, hacia un declive científico, técnico y moral. Las buenas compañías están a la vista; son aliados que están ahí, que nunca se han movido de su puesto de trabajo, que no han abandonado su compromiso ni tirado la toalla. Las amistades verdaderas las pueden encontrar entre aquellos que se vienen sacrificando en lo personal por un sistema sanitario público y de calidad para sus pacientes. Y la gran mayoría saben que hay que cambiar; que las organizaciones públicas deben mejorar su gestión; y que los médicos están hoy en condiciones de aceptar el reto de gestionar activamente sus unidades clínicas. Sería estúpido y criminal no aceptar la mano tendida de la profesión médica, y buscar un camino conjunto para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud.


http://bit.ly/13qobZd 

viernes, 11 de enero de 2013

La soledad del déspota no ilustrado.




La soledad no es necesariamente mala...

La soledad es un atributo habitual de una función directiva responsable. 

La autonomía moral también suele apartarnos del rebaño, y éste suele ser intolerante con el que no se ajusta a lo gregario; el que va a contracorriente en general está mal visto. 

Por eso hace falta fortaleza para asumir posiciones u opiniones, y aceptar una cuota de soledad e incomprensión. Una fortaleza moral diferente a la que se suele predicar en el mundo político: ser valiente en general significa aplicar recortes a los débiles, mientras que ser inteligentes supone no irritar a los poderosos.

Dicho esto, habría que hablar de otro tipo de soledad; la del déspota; la del doctrinario o autoritario que impone su visión del mundo o sus intereses particulares a otras personas o a una sociedad. Aquí, la fortaleza no es moral, no se basa en principios que buscan el ajuste con la realidad para servir al interés general (principio de justicia – como “ajuste”).

El déspota devalúa la condición ciudadana de los gobernados, para convertirlos en súbditos; el déspota ilustrado pretende legitimarse en un conocimiento mayor y una visión de largo alcance; el déspota democrático simplemente exhibe como trofeo su mayoría parlamentaria, y con ello se abstiene de justificar sus acciones, y a veces, incluso de reflexionar sobre las mismas.

Pero, incluso siendo déspota, se puede conducir con cierta corrección e inteligencia; no hacer gala del poder de las urnas, sino intentar usar la autoridad de la explicación y la persuasión; así no se confronta la democracia con la calle, no se alimenta la hostilidad latente entre un sistema de representación política imperfecto, y una sociedad compleja y diversa.

Me temo que el gobierno de Madrid, y en particular, su conducta en el conflicto sanitario, está  mostrando un ejemplo de despotismo no ilustrado torpe y ofensivo. No sé si será herencia del estilo cesarista anterior, pero en todo caso, esta conducta política agrandará las brechas y seguirá estropeando el clima político e institucional. Justo lo contrario a lo que ahora necesita España y Madrid.

lunes, 7 de enero de 2013

La responsabilidad de los banqueros es más flojita que la de los médicos



Hoy se ha sabido que los informes de la inspección del Banco de España se “modulaban” y ablandaban de tal forma según subían entre cargos de libre designación, que quedaban perfectamente desactivados. Más que un fallo de inspección es un fracaso de instrumentos de gobierno. Supongo que es excesivo hablar de la zorra cuidando el gallinero… pero cuando menos sorprende esta falta de profesionalidad e inteligencia en el verdadero núcleo de la autoridad financiera.

Y esto me lleva a dos reflexiones… sobre la inspección y sobre la comparación entre mala praxis bancaria y médica (para los que no lo saben, en una de mis reencarnaciones fui Inspector Médico de la Seguridad Social).

INSPECCIÓN: En el pasado remoto los inspectores médicos éramos autoridad pública, y si encontrábamos algo muy turbio, podíamos denunciarlo de oficio. Luego ya no… siempre papeles que van a un jefe, y luego a otro más arriba, etc. A que hubiera venido bien que la jerarquía política no hubiera bloqueado al órgano inspector, eh?

MALPRAXIS: Los médicos siempre firman lo que hacen; parece que inspectores y asesores no firman sus informes (eso decía el periódico); cuando un médico clínico mete la pata, ha de enfrentar un duro trance de responsabilidad patrimonial, civil o penal; parece que el Banco de España y sus muchachos pueden hundir en la miseria a una generación sin que nadie tenga culpa de nada.

Bien; no está nada mal para una mera comparación… BUEN GOBIERNO Y RESPONSABILIDAD EN ELMUNDO FINANCIERO.

viernes, 4 de enero de 2013

Pidamos muchos papeles a los “sin-papeles”


  
Según en declaraciones de la secretaria general técnica del Servicio Canario de Salud, para dar tarjeta sanitaria a los “sin papeles”, se necesita estar empadronado hace más de un año en Canarias, y presentar “un certificado de bienes de su país de origen, un certificado de renta de su país de origen, copia del pasaporte, un certificado de bienes de la dirección general del castro… y  un certificado de ingresos de la Agencia Tributaria…”

¡Ojú!

Si me lo piden a mí, tadaría varias semanas, y no descarto que desistiera en el empeño (confieso fobia a certificados y formularios)...
 
Para ser sin papeles, la verdad es que lo que se les quiere pedir es una montaña de ellos. Me imagino a un administrativo de un centro de salud, intentando explicar a un subsahariano recién llegado (con lo puesto) este abigarrado conjunto de papeles que ha de recolectar. ¡Y sin ventanilla única!

Después de tildarles de TURISTAS SANITARIOS, parece que queremos emplazarles a una ginkana administrativa. ¿y los que no hablen fluidamente el español-BOE?

Definitivamente, creo que nos hemos vuelto locos; o malvados; o locos y malvados.

jueves, 3 de enero de 2013

Si quieres protección entra en Nuevas Generaciones



La prensa se hace eco de la asimétrica situación de trato a prisioneros españoles en el extranjero, que se ha evidenciado con la rapidez y efectividad con la que se ha repatriado a Angel Carromero, dirigente de las Nuevas Generaciones del Partido Popular en Madrid.

No sólo el servicio exterior ha trabajado a fondo, estando a la altura de las circunstancias; sino que el Ayuntamiento de Madrid le está reincorporando al trabajo de consejero técnico en el distrito de Moratalaz, para que pueda tener el régimen abierto, y un buen sueldo a fin de mes.

En claro contraste, he conocido indirectamente el caso de un joven  español que se está pudriendo en una cárcel de Perú; hay una inmensa mafia que vive de los presos extranjeros creando expectativas de gestionar el retorno, pero bloqueando con infinitos trámites el que se acabe de realizar (porque para ellos un reo de un país rico es la gallina del os huevos de oro).

¿Igualdad ante la Ley?... patética exhibición de desigualdad flagrante en la acción del Estado español. Llueve sobre mojado. ¿Cómo pretenden los políticos que mejore la consideración y aprecio de la ciudadanía?; con acciones como esta se van pareciendo a un club de ayuda mutua, o unas “élites extractivas” que decía César Molinas en El País… http://politica.elpais.com/politica/2012/09/08/actualidad/1347129185_745267.html

Por lo tanto ya lo sabemos; la experiencia dicta que si queremos tener un buen paraguas al salir al extranjero, especialmente en el caso de aquellos que sean amantes del riesgo,  mejor conseguir un puesto en Nuevas Generaciones.

País… 

miércoles, 2 de enero de 2013

Le llaman privatización sanitaria… y ¡claro que lo es!

No sé porqué se pone tan obsesionado Lasquetty con esto de que lo que va a hacer en Madrid con seis hospitales no es privatización… por ejemplo …


LA RAZÓN / ENTREVISTA A JAVIER FERNÁNDEZ LASQUETTY 1/12/2012
“Lo que es mentira es que se privatiza. Privatizar consiste en vender algo que es un bien público, entregarlo al sector privado y a continuación que el sector privado haga con ello lo que tenga por conveniente”


Es un poco fuerte decir que es mentira todo lo que no encaje en su definición; pero es que para convencer uno tiene que ser asertivo, y nada más asertivo que decapitar moralmente a los disidentes.

Por ello, habría que empezar por borrar o modificar la definición del diccionario de la Real Academia de la Lengua… Transferir una empresa o actividad pública al sector privado.
Y cuando se externaliza una empresa o agencia pública al dominio privado, algo de esto parece que está ocurriendo.

Recordemos que el criterio de los tribunales ante reclamaciones en formas de gestión alambicadas, suele ser la siguiente: si tras descorrer el “velo de la propiedad” aparecen en el hospital o centro (consejo de gobierno o patronato) las mismas autoridades sanitarias que contratan servicios, se considera que es un servicio público (consorcio, fundación, empresa, ente público o lo que sea); pero si tras el velo de la propiedad aparecen accionistas privados, fondos de capital riesgo, o cualquier otra forma de capital privado, entonces la institución es privada.

El diccionario de OXFORD http://oxforddictionaries.com/definition/english/privatize lo dice de forma sintética: transfer (a business, industry, or service) from public to private ownership and control”trasferir (una empresa, industria o servicio) desde la propiedad y control público al privado.

Pero el control público con la externalización se torna lejano e indirecto; y este es uno de los nudos del debate… Por más que un empresa privatizada esté contratada completamente por el gobierno, su control presenta enormes dificultades y holguras;  incluso cuando el contrato sea tan perfecto (esto ya es mucho decir) que el servicio se comporte de forma muy alineada con los deseos del financiador, se plantean costes de transacción elevados y riesgos de captura del regulador y pérdida de control estratégico en la actividad. Porque púlbico / privado se refiere a los derechos de propiedad, es decir, a una de las múltiples dimensiones que condicionan el comportamiento de los individuos y organizaciones (y que en Economía se considera un estímulo o incentivo muy potente).

También habrá que modificar wikipedia, de acuerdo a los deseos del presunto académico Lasquetty:

Privatization, also spelled privatisation, may have several meanings. Primarily, it is the process of transferring ownership of a business, enterprise, agency, public service or public property from thepublic sector (a government) to the private sector, either to a business that operate for a profit or to anon-profit organization. It may also mean government outsourcing of services or functions to private firms, e.g. revenue collection, law enforcement, and prison management
El proceso de transferir la propiedad de un negocio, empresa, agencia, servicio o propiedad pública del sector público (o gobierno) al sector privado, bien sea a compañías con ánimo de lucro o no. También significa la externalización de servicios o funciones del gobierno a empresas privadas, por ejemplo, recaudación, vigilancia del cumplimiento de la ley, y gestión de prisiones”.

Pues eso; más claro que el agua… (¡cielos, que el agua también la quieren privatizar!)
Le llaman privatización, y claro que lo es: la externalización de la provisión, cuando se produce a entidades de capital privado mayoritario, es una EXTERNALIZACIÓN CON PRIVATIZACIÓN DE LA PROVISIÓN.

martes, 1 de enero de 2013

A mal tiempo... buen paraguas





He leído pocos augurios tan negros, pero tan razonablemente documentados, como este reportaje de Ramón Muñoz en El País…

En esencia: sigue imparable la senda de la “devaluación interna”; la capacidad de compra se nos va achicando; la economía de enfriará... aún más...

En estas condiciones y con las políticas de estabilización a ultranza del gobierno , sólo la demanda exterior nos podría salvar de la recesión… pero nuestros principales países exportadores no parece que tengan tirón como para sacarnos de la charca.

Y casi nadie se fía de los gobernantes cuando dicen que hay datos positivos para el tercer trimestre… ¿no criticaban el pensamiento positivo de Zapatero?... más de lo mismo, me temo. Pero me da que ahora con más componente cínico o de manipulación (lo cual no es un piropo para Zapatero, si se piensa bien).

Toca por lo tanto blindar las dos redes de seguridad que tenemos: los servicios de bienestar (en plena epidemia de erosión), y la familia (o lo que de ella quede tras los conflictos tradicionales de cenar y tomar los turrones juntos)…

Al mal tiempo… buen paraguas… tocará respuestas claras y enérgicas para que la calidad de vida no se siga deteriorando; este es el sino de 2013… previsiblemente...